Mecenazgo y Filantropía

Antoni Puig y Darnís formó parte de diversas entidades culturales y benéficas como directivo, e hizo en ellas sustanciales aportaciones económicas. Además, promovió iniciativas artísticas y educativas, que no siempre llegaron a buen puerto.

 

Formó parte de la junta de la Casa de Caridad de Vic, perteneció a la junta del Teatro Principal y a una asociación para el fomento del Esperanto, una lengua internacional muy sencilla fundada en Polonia en 1887. Contribuyó a hacer viable la decoración de la catedral, y adquirió una importante colección de pintura, especialmente de pintores vigatans. En ocasiones favorecía a pintores de poco éxito que apenas comenzaban.

 

El empresario del Tint ofreció locales de su edificio de la calle Verdaguer a la Cámara Agrícola vigatana, al Sindicato Agrícola, a la entidad “Catalunya Vella” y al Círculo Literario.

 

Pero uno de los proyectos emblemáticos de Antoni Puig fue el de constituir una escuela “ménagère” para chicas campesinas, impulsada por el farmacéutico de La Garriga Lluís Arumí y patrocinada por la Mancomunitat de Catalunya.

 

El punto de referencia eran las escuelas católicas belgas conocidas como “ménagères”. Durante los primeros años de la década de 1910 algunos personajes vinculados a la Plana de Vic hicieron intensas gestiones para que la Mancomunitat fundara este centro educativo en Osona, donde el entorno rural era del todo apropiado.

 

Lluís Arumí, que llevaba mucho tiempo promoviendo el proyecto, consiguió el apoyo de Antoni Puig Darnís para crear una escuela de chicas calcada a la que existía en la población belga de Bouchout, un centro pequeño de carácter modesto pero efectivo. Puig ofrecía su finca del Tint para instalar allí el estudio, que sería dirigido por las monjas Mínimas del Sagrado Corazón.

 

Pero el proyecto no funcionó. Años más tarde, en 1923, Francesca Bonnemaison, viuda del político catalanista Narcís Verdaguer i Callís, animó de nuevo a Puig, que respondió a la demanda comprando la masía El Manofre y ofreciéndola para implantar allí el centro “ménagère”.

 

Pero el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, que instauró la Dictadura, hizo imposible el segundo intento de fundar una escuela “ménagère” modelo en Osona.

 

En cambio, el empresario pudo realizar plenamente su obra capital en el ámbito del mecenazgo y la filantropía: el establecimiento de la Institución Puig-Porret. La creó en 1928, un año y medio antes de morir. 

 

Los objetivos eran el auxilio a los obreros de la fábrica del Tint incapacitados para el trabajo —ya fuera por edad o por enfermedad—, la ayuda a los enfermos pobres de la Casa de Caridad de Vic y, en general, a los necesitados vigatans, así como el fomento de obras de cultura popular de la ciudad.

 

Antoni Puig murió en diciembre de 1929, y el 14 de enero de 1930 se procedió a la constitución del patronato de la Institución ante el notario Josep Saus i Font, en el que figuraban:

  • Enriqueta Porret i Darnís, viuda de Puig
  • Manuel Anglada i Vilardebó, albacea
  • Joan Pietx i Oliva, albacea
  • Ramon Serra i Vilagut, albacea
  • Joan Campalans i Cruells, rector del Carmen
  • Ramon Bach i Planell, abogado y exalcalde de Vic
  • Ramon Espona i Sitjar, propietario y miembro de la junta del Hospital
  • Josep Marginet i Pla, obrero más antiguo de la fábrica del Tint

 

Los bienes de la Institución Puig-Porret fueron tres casas de la calle Verdaguer de Vic, incluida la que contenía la vivienda de la familia, algún solar adyacente, la masía Pas d’en Mambla, una pieza de tierra de Ca’n Serreta y una donación de diez mil pesetas del fundador en títulos de la Deuda Pública.


Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
Terricabras
Terricabras